Adscrita a Gratuidad

Columnas

Día internacional para la Eliminación de la violencia contra la mujer

Jorge Ríos

Esta es, probablemente, unas de las fechas más desconocidas en las efemérides internacionales. Sin embargo, y en la actualidad, nos propone de manera permanente a ser responsables en prácticas deshonrosas que, de manera consciente o inconsciente, e incluso normalizadas, viven diariamente las mujeres en su entorno social. La memoria histórica trascenderá a la posteridad en la manera que aprendamos de las lecciones del pasado. No fue sino en República Dominicana, específicamente el viernes 25 de noviembre de 1960, en el cual se produce el asesinato de tres hermanas en manos de agentes del Estado, bajo la dictadura de Rafael Trujillo. María Teresa, Patria y Minerva Mirabal, conocidas como las hermanas Mirabal o “Las Mariposas”, eran unas de las más relevantes activistas políticas y opositoras al gobierno en cuestión. Dentro del contexto político – militar de la historia latinoamericana durante la segunda mitad del siglo XX, no pareciera tener ninguna novedad en los escenarios de resistencia a los gobiernos militares y su relación causa – efecto. En el contexto de este paradigma, la historia nos invita a reflexionar, pero en ningún caso obliga a cambiar nuestro comportamiento, debido a que tampoco logramos aprender de los sucesos que dieron origen al Día de la Mujer, entre huelgas y muertes de mujeres en pleno derecho de demandas para sus mejoras laborales, ya hacia fines del siglo XIX y principios de siglo XX. Como civilización humana estamos muy atrasados en homologar valores y acciones concretas que nos permitan una vida social en paz, tanto entre Estados como personas, en cuanto a incorporar comunicación efectiva, respeto y empatía, abocadas especialmente en un cambio de paradigma respecto al trato y la comunicación hacia las mujeres. Si no somos capaces de reconocer una igualdad con equidad como seres humanos, jamás lograremos avanzar en conciencia y finalizar de una buena vez con actos vejatorios en contra de las mujeres. Cuesta entender que esta fecha fue designada recién en el año 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, institución que invita a los gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a realizar actividades para concientizar a su población respecto de esta problemática. ¿Hemos sido capaces como sociedad de estar a la altura de las nuevas necesidades y cambios transversales que han tenido las mujeres durante su devenir histórico? ¿Hemos sido capaces de evidenciar las diferentes dimensiones de violencia que se han normalizado culturalmente, silenciosa o conocida, psicológica como física o a los tratos misóginos? Y, finalmente, ¿cómo estás prácticas han perpetuado los patrones de desigualdad y discriminación? No podemos avanzar si no entendemos e internalizamos estas actuaciones como acciones denigrantes y sin retorno. Por ahora, no queda más que recordar y darles el lugar que corresponde con ímpetu a estas heroínas de la patria para República Dominicana, cuyos restos descansan en un mausoleo que fue declarado extensión del Panteón Nacional, y se encuentra en la Casa Museo Hermanas Mirabal, última residencia de las hermanas. En honor a ellas y por muchas más que han entregado su vida a alguna causa noble o que simplemente han sido defensoras de sus propios principios o las de sus compañeras, es que nos debemos la responsabilidad de elevar la figura consagrada de la mujer, reconociendo y valorando su lucha diaria en contra de las desigualdades y discriminación en todos los espacios de relación humana, hasta que ese ¡nunca más! resuene en República Dominicana y en todo el mundo.
admision.udla.cl admision.udla.clAdmisión y Gratuidad Admisión y GratuidadMagíster y Diplomados Magíster y Diplomados