Con la llegada de la Navidad, no sólo reaparecen las tradicionales decoraciones en tonos rojo, verde, dorado o las luces de colores que iluminan todo a nuestro alrededor. Esta festividad trae consigo el regreso de los clásicos villancicos, que se escuchan en los centros comerciales, en las calles, en los hogares y también en las escuelas.
Con la llegada de la Navidad, el ajetreo de fin de año suele alejarnos de lo realmente importante: conectar con aquello que da sentido a nuestra vida. Entre tantas tareas y compras, es fácil perder de vista lo esencial, sobre todo cuando pensamos en regalos para los más pequeños de las familias. La oferta del mercado es abrumadora, pero hay un regalo que nunca falla: un libro.
Esta es, probablemente, unas de las fechas más desconocidas en las efemérides internacionales. Sin embargo, y en la actualidad, nos propone de manera permanente a ser responsables en prácticas deshonrosas que, de manera consciente o inconsciente, e incluso normalizadas, viven diariamente las mujeres en su entorno social.
La motivación y el entusiasmo de un profesor o profesora son contagiosos. Un buen docente no solo disfruta enseñar, sino que se esfuerza constantemente por inspirar a sus estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea atractivo y relevante. Además de entender las necesidades y desafíos de sus alumnos, y ofrece el apoyo emocional necesario para fomentar un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula. Hoy en día se suma la tecnología, que permite personalizar el aprendizaje y asumir con responsabilidad la diversidad de los alumnos. Gracias al uso de herramientas tecnológicas, los profesores pueden ajustar su enseñanza a las necesidades particulares de cada estudiante, creando una educación más equitativa y efectiva.
La transición de kinder a 1° básico es un hito fundamental en la vida de los niños y niñas. Marca el inicio de su educación básica. Este paso, aunque pueda parecer sencillo, involucra adaptarse a nuevas rutinas y expectativas, lo que puede impactar significativamente su desarrollo social, emocional y académico de los niños y niñas. En nuestro país, aproximadamente 250,000 niños ingresan a 1° básico y realizan una transición cada año, lo que subraya la necesidad de implementar estrategias efectivas para garantizar una experiencia de cambio suave y positiva.
La brecha de género en educación matemática presenta múltiples facetas y que, hoy por hoy, ha captado la atención de la comunidad académica y educativa. Las diferencias en el éxito académico en matemática y la variabilidad entre países y contextos revelan la influencia de factores socioeconómicos, culturales y educativos en esta disparidad.
Cada septiembre, los establecimientos educacionales de nuestro país, se llenan del sonido de las guitarras y las voces que dan vida a la cueca, el baile nacional. Sin embargo, la enseñanza y la integración de este arte tradicional en establecimientos escolares con niños y niñas que presentan necesidades propias plantea un desafío enriquecedor, no solo en términos pedagógicos, sino también en la valoración de la diversidad.
En el contexto educativo actual, el juego ha emergido como una estrategia pedagógica esencial para el desarrollo integral de los niños. Desde la política pública para la educación parvularia en Chile, se reconoce su importancia, declarándolo una herramienta pedagógica fundamental en la implementación de los referentes curriculares del nivel. No obstante, su implementación en las aulas sigue siendo un tema de debate ya que algunos lo consideran una actividad secundaria, mientras que otros defienden su valor intrínseco en el aprendizaje.