Estás en: UDLA / Escuela de Educación Física
La Escuela de Educación Física de Universidad de Las Américas pertenece a la Facultad de Educación, fue creada el año 2002 y formalizada con el decreto de Rectoría N° 25012017-14. Dentro de su gestión se encuentra la carrera de Pedagogía en Educación Física, los programas de Diplomado en Motricidad Infantil, vigente desde el año 2022, y el de Magister en Educación Física y Desarrollo Humano, iniciándose en abril del año 2025. Hoy resguarda la relación y congruencia entre el Proyecto Académico de la Escuela con el Plan Desarrollo Estratégico de la FEDU 2022-2026.
La carrera de Pedagogía en Educación Física de UDLA mantiene ingreso vigente solo en la Sede Santiago en el Campus Santiago Centro, mientras que, para las Sedes Concepción y Viña del Mar su admisión fue suspendida en 2017. En su trayectoria, la carrera ha demostrado un compromiso con la mejora continua, lo que ha derivado en la implementación simultánea de dos planes de estudio: uno vigente desde 2018, con expiración en 2028, y otro actualizado que entra en vigencia en 2025. Ambos planes, de 10 semestres de duración, conducen al título de Profesor(a) de Educación Física para enseñanza básica y media, y al grado de Licenciado en Educación, conforme a los requisitos establecidos por la Ley N° 20.903, incluyendo la aprobación de la Evaluación Nacional Diagnóstica.
Formar profesores de Educación Física para enseñanza básica y media con habilidades y conocimientos disciplinares, didácticos y pedagógicos para desempeñarse en diferentes contextos socioculturales, implementando el currículum nacional vigente de acuerdo con las necesidades formativas del sistema escolar y los sellos valóricos de Universidad de Las Américas.
Desarrollar vínculos bidireccionales con los centros de práctica y el medio escolar y fomentar el desarrollo de la investigación aplicada en el ámbito de la Educación Física en el país.
Ser reconocidos como una escuela formadora de profesores de Educación Física que sean referentes en la sociedad por su profesionalismo, liderazgo educativo, compromiso ético sensibilidad social y una actitud reflexiva, crítica e innovadora. Una escuela que contribuya, desde las distintas manifestaciones de la motricidad humana, al desarrollo y bienestar de los estudiantes del sistema escolar desde una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como a la superación de los desafíos medioambientales, patrimoniales e interculturales de la comunidad que habita.