Durante las últimas décadas, el paradigma tradicional en educación ha tendido a centrar su atención en el formador y en los procesos pedagógicos tradicionales, sin embargo, los desafíos actuales de la sociedad, la tecnología y la diversidad de contextos requieren un cambio de paradigma que dé un rol central al aprendizaje y al educando, superando el modelo tradicional maestro-aprendiz. La innovación educativa se convierte en la vía para transformar los procesos formativos y adaptarlos a estas nuevas realidades. Bajo este escenario, el Magíster en Educación con Mención en Innovación para el Aprendizaje, dependiente del Instituto de Educación y Lenguaje de Universidad de Las Américas, se plantea como un programa profesionalizante, con modalidad 100% online y clases sincrónicas, orientado a formar profesionales interesados en educación, para ser capaces de diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos innovadores en distintos contextos institucionales, integrando saberes curriculares, evaluativos y didácticos.
El programa responde a la necesidad de una educación situada y contextualizada, promoviendo el desarrollo de habilidades para liderar procesos de innovación en educación que permitan mejorar el aprendizaje y enfrentar los desafíos de la sociedad actual, considerando nuevos desafíos como la atención a la diversidad o la irrupción de la inteligencia artificial y las tecnologías disruptivas. Se fundamenta en las últimas tendencias educativas, la responsabilidad social y el compromiso ético, considerando normativas vigentes en materia educativa, enfatizando el trabajo colaborativo, el uso de tecnologías, inteligencia artificial y el aprendizaje activo, desde la perspectiva de la innovación para el aprendizaje.
El magíster ofrece un enfoque interdisciplinario, basado en la metodología de proyectos, que potencia la elaboración de propuestas didácticas centradas en el estudiante y orientadas a resolver problemas pedagógicos reales, con un fuerte sello en la innovación. Su estructura curricular abarca tres líneas formativas clave:
Al ser un programa en modalidad online, facilita el acceso y la participación de profesionales en ejercicio, docentes, directivos y otros profesionales interesados en la innovación educativa, permitiendo la conexión entre estudiantes de diversas regiones y la construcción de redes colaborativas.
La actividad de egreso consiste en la elaboración de una propuesta de mejoramiento educativo basada en investigación-acción, donde el estudiante aplica los conocimientos adquiridos para diseñar, implementar y evaluar una solución innovadora a un problema real en su contexto laboral o profesional. El programa también destaca por su vinculación con la investigación, el trabajo en redes internacionales y la generación de espacios de aprendizaje con expertos nacionales e internacionales, fortaleciendo así la proyección académica y profesional de sus egresados, constituyendo una propuesta formativa integral y actualizada que prepara a sus estudiantes para liderar la innovación en educación, generando impactos positivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en coherencia con las demandas y políticas educativas actuales.
Currículum y evaluación para el aprendizaje
Este sello se centra en formar profesionales capaces de diseñar, implementar y analizar propuestas curriculares contextualizadas que respondan a problemáticas educativas reales y diagnosticadas en diversos entornos. El programa enfatiza el uso de evaluaciones formativas y sumativas como herramientas esenciales para la mejora continua, facilitando la toma de decisiones pedagógicas basadas en evidencias. De esta forma, los estudiantes desarrollan habilidades para interpretar resultados y ajustar procesos educativos, asegurando una gestión curricular que potencie el aprendizaje efectivo y significativo.
Innovación, didáctica y tecnología
Este sello destaca la capacidad para explorar y aplicar estrategias metodológicas innovadoras, que incorporan tecnologías educativas para optimizar el proceso formativo. El programa promueve la creatividad pedagógica mediante el diseño y la implementación de prácticas didácticas innovadoras, orientadas a fortalecer la participación activa y el aprendizaje autónomo de los estudiantes. El uso crítico y contextualizado de tecnologías digitales se posiciona como un medio fundamental para transformar los espacios educativos y maximizar su impacto en diversos contextos y niveles de enseñanza, a lo que suma el análisis y uso de inteligencia artificial en el desarrollo de propuestas educativas integradas para la generación de aprendizajes.
Integración y enfoque centrado en el aprendizaje
Los dos sellos anteriores se integran en un enfoque que pone al aprendiz en el centro del proceso educativo, superando el paradigma tradicional maestro-aprendiz para promover entornos formativos dinámicos y colaborativos. La innovación curricular, evaluativa y didáctica, respaldada por el uso reflexivo de tecnologías, permite responder a los desafíos educativos actuales y futuros, contribuyendo a la formación de profesionales líderes, éticos y comprometidos con la mejora continua y la equidad educativa.
El objetivo general del Magíster en Educación con Mención en Innovación para el Aprendizaje es formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos innovadores que respondan a las necesidades y desafíos del contexto educativo actual, promoviendo el aprendizaje significativo y centrado en el estudiante. Dentro de los objetivos específicos del programa destacan:
Los egresados del Magíster en Educación con Mención en Innovación para el Aprendizaje de la Universidad de Las Américas serán profesionales que cuentan con una formación sólida en áreas vinculadas a la educación, la gestión pedagógica o disciplinas afines, interesados en desarrollar competencias avanzadas para innovar en procesos educativos. Estos profesionales poseen experiencia o vinculación con entornos educativos, lo que les permite comprender y abordar problemáticas reales en contextos diversos.
Los estudiantes del programa podrán desenvolverse en espacios educativos escolares, superiores y organizaciones públicas o privadas que requieran capacidades para diseñar, implementar y evaluar proyectos educativos innovadores. Estarán preparados para colaborar interdisciplinariamente en equipos técnicos, liderar procesos de mejora continua y aportar soluciones efectivas a desafíos curriculares, evaluativos y didácticos.
El perfil de egreso del programa es:
Además, los egresados contarán con las habilidades para gestionar recursos y liderar cambios educativos desde una perspectiva ética, crítica y socialmente responsable, integrando tecnologías, inteligencia artificial y metodologías innovadoras para potenciar el aprendizaje.
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Historia con mención en Historia Política por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello y Magíster en Gestión Educacional por IEDE Business School, Universidad Europea de Madrid. Actualmente es doctorando en Ciencias de la Educación en Tech Universidad Tecnológica, México-España.
Posee sólida experiencia en docencia universitaria y gestión académica. Es director del Instituto de Educación y Lenguaje, del Magíster en Innovación para el Aprendizaje y del Observatorio sobre Inteligencia Artificial en Educación (ObIA-Educ) en la Universidad de Las Américas. Miembro del Grupo de investigación educativa en formación inicial docente (IEFID). Se especializa en innovación educativa, didáctica y tecnología educativas como inteligencia artificial. Creador del sitio web:
https://adrianvillegasd.com/
Profesora, licenciada y Magíster en Matemática por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctora en Ciencias con mención en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Augsburgo, Alemania.
Tiene experiencia en formación de profesores en Chile y el extranjero y ha participado en el desarrollo y difusión de las Bases Curriculares de Matemática del Ministerio de Educación de Chile. Dentro del área de investigación cuenta con publicaciones relacionadas con innovaciones metodológicas para la enseñanza de la matemática, como también sobre el Pensamiento Matemático, Matemática Enactiva y las Nociones Básicas en Matemática. Actualmente es académica investigadora en la Universidad de Las Américas en la carrera de Pedagogía en Educación Básica.
Profesora diferencial con mención en Lenguaje, psicopedagoga y Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello. Actualmente candidata a Doctor en Educación en la Universidad Bernardo O’Higgins.
Posee experiencia en docencia universitaria y formación profesional en educación diferencial, con especialización en inclusión educativa, metodologías activas, gamificación, TIC y liderazgo. Actualmente es académica disciplinar en la Universidad de Las Américas, liderando procesos de práctica y seminarios de grado.
Profesor de Historia y Geografía, Licenciado en Historia por la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Administración Educacional con mención en Gestión de Sistemas Educativos y Magíster en Evaluación Educacional, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Playa Ancha. Cuenta con una trayectoria de más de 15 años en gestión educativa, desempeñándose como director de un establecimiento educacional subvencionado gratuito. Ha liderado equipos en la Asignación de Desempeño Colectivo (ADECO) del Ministerio de Educación, obteniendo categoría Destacado de manera consecutiva.
Se especializa en gestión escolar, evaluación formativa y mejora continua, articulando el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de Mejoramiento Educativo (PME) y el Marco para la Buena Dirección. Actualmente es académico en la Universidad de Las Américas, aportando en formación docente, evaluación educativa y gestión curricular.
Profesor de Historia y Geografía, Licenciado y Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Historical Theology por California Christian University (EE.UU.) y doctorando en Educación en la Diversidad en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Experto en entornos virtuales de aprendizaje, con formación en la Universidad Tecnológica de Panamá y beca OEA.
Ha impartido docencia de pregrado y postgrado en universidades nacionales e internacionales. Miembro del Observatorio sobre Inteligencia Artificial en Educación (ObIA-Educ) en la Universidad de Las Américas y del Grupo de investigación educativa en formación inicial docente (IEFID). Actualmente es académico asociado en la Universidad de Las Américas con artículo y participaciones en congresos, especializado en metodologías activas, diseño instruccional y educación digital especialmente inteligencia artificial.
Profesor de Educación Diferencial, Licenciado en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Docencia Universitaria por la Universidad de Las Américas. Posee diplomado en Evaluación Educativa otorgado por la Universidad de Las Américas y Certificado en Docencia Universitaria.
Especialista en inclusión educativa, adaptación curricular y uso de tecnologías educativas. Actualmente es académico adjunto en la Universidad de Las Américas, contribuyendo a la formación de profesionales en el ámbito de informática educativa e inteligencia artificial.
Profesor de Enseñanza Media en Castellano, Licenciado en Educación por la Universidad del Bío-Bío. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Currículum y Evaluación por la Universidad Mayor. Especialización en gestión educativa en la Universidad Privada de Tacna – IRIDEC.
Ha desempeñado roles directivos y de asesoría en procesos de acreditación, acompañamiento pedagógico y gestión escolar en diversas instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas. Actualmente es académico adjunto en la Universidad de Las Américas, donde contribuye al desarrollo de evaluación y diseño curricular en el ámbito del lenguaje, fomentando la innovación educativa y el perfeccionamiento profesional.
Profesor de Filosofía y Licenciado en Educación por la Universidad Católica Silva Henríquez. Máster en Entornos de Enseñanza y Aprendizaje Mediados por Tecnologías Digitales por la Universidad de Barcelona. Actualmente doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, España. Fundador y director del Laboratorio de Hospitalidad Digital, miembro del Observatorio sobre Inteligencia Artificial en Educación (ObIA-Educ) en la Universidad de Las Américas y del Grupo de investigación educativa en formación inicial docente (IEFID).
Su experiencia incluye docencia y diseño instruccional en entornos virtuales, con investigación en hospitalidad digital y metodologías activas. Actualmente es docente colaborador en la Universidad de Las Américas, desarrollando estrategias pedagógicas innovadoras y abordando ámbitos éticos de las nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
Doctora en Políticas y Gestión Educativa por la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde también obtuvo la licenciatura en Educación e Historia con mención en Ciencias Políticas. Miembro del Observatorio sobre Inteligencia Artificial en Educación (ObIA-Educ) en la Universidad de Las Américas y del Grupo de investigación educativa en formación inicial docente (IEFID) del cual es directora.
Cuenta con experiencia en evaluación, currículo, docencia e investigación. Actualmente es académica en la Universidad de Las Américas, donde contribuye a la formación profesional e investigación, es directora del Magister en Docencia Universitaria de Universidad de Las Américas.
Ciencias de la Educación, Universidad Ramón Llull (España). Magíster en Educación mención Currículum, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias de la Educación mención Medición y Evaluación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Investigación Pedagógica, Universidad Ramón Llull (España). Suficiencia investigativa y Diploma en Evaluación, Mejora y Calidad de la Educación, Universidad de Cádiz (España).
Posee amplia experiencia en docencia, investigación y gestión educativa en educación superior. Actualmente es académica en la Universidad de Las Américas y parte del equipo del Programa de Desarrollo Escuela Docente de UDLA, liderando proyectos de investigación y formación.
Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Licenciada en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Gestión y Dirección Educativa por la Universidad Alberto Hurtado.
Se desempeña en docencia escolar y universitaria, gestión educativa y asesoría pedagógica. Actualmente forma parte del equipo del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso y es académica adjunta en la Universidad de Las Américas.
Nombre del Programa
Grado académico
Carácter del programa
Requisitos titulación
Aprobar todas las asignaturas de la malla curricular y el Examen de Grado consistente en la presentación y defensa de una propuesta de innovación educativa situada.
Requisitos de postulación
Modalidad
Online sincrónico
Clases días viernes de 17:00 a 21:30 y día sábado de 09:00 a 13:30.
Dirigido a
El Magíster en Educación con Mención en Innovación para el Aprendizaje está dirigido a los siguientes perfiles profesionales: