Adscrita a Gratuidad
formación docente basada en la práctica mujer sonriendo

Modelo de Formación Basada en la Práctica

En la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas hemos adoptado un enfoque innovador y alineado con los estándares nacionales e internacionales para la formación inicial docente: el Modelo de Formación Práctica basado en la Práctica. Este sitúa la práctica como el eje central del aprendizaje, entendiendo que formar docentes competentes exige un tránsito progresivo y planificado desde entornos simulados hasta contextos educativos reales-

El Manual de Implementación del Modelo de Formación Práctica es la herramienta que articula nuestra propuesta de bidireccionalidad con nuestros centros de colaboración. A través de este documento, promovemos una relación colaborativa, sostenida y formativa entre la Facultad de Educación y las escuelas, reconociendo a los centros educativos como espacios claves para la formación docente. El Manual orienta prácticas compartidas, responsabilidades mutuas y circuitos de mejora continua que fortalecen tanto la formación inicial como el desarrollo profesional en contexto real.

Rendich Moreno, F., Matsumoto Royo, K., Honorato Errázuriz, M. J., & Reyes Santander, P. (2024). Modelo de formación práctica: Facultad de Educación Universidad de Las Américas. Ediciones UDLA. ISBN: 978-956-420-008-8.

Rendich Moreno, F. (2024). Manual de Implementación del Modelo de Formación Práctica: Facultad de Educación Universidad de Las Américas. Ediciones UDLA. ISBN: 978-956-423-384-0

Gestión de Aula

Rutinas de Organización

El estudiante Felipe Aburto participa en una simulación de aula implementando una rutina de organización, como parte de su proceso formativo en gestión de aula en la Facultad de Educación UDLA. Esta experiencia busca fortalecer habilidades pedagógicas esenciales para el futuro desempeño docente

Rutinas de Aprendizaje

El estudiante Dorian Aravena participa en una simulación de aula implementando una rutina de pensamiento, como parte de su proceso formativo en gestión de aula en la Facultad de Educación UDLA. Esta experiencia busca potenciar la reflexión crítica y el aprendizaje activo en su futuro desempeño docente.

Rutinas de Implementación

En este video, compartimos cómo las y los futuros profesores aplican rutinas de implementación en la gestión de aula, desarrollando estrategias concretas que favorecen la organización, la participación y el aprendizaje de sus estudiantes.

Rutinas de Organización

Estudiantes de la Facultad de Educación UDLA participan en una simulación de aula, poniendo en práctica rutinas de organización que favorecen la gestión y el aprendizaje en clase.

Académicos Modelo de Formación Práctica

Carla Capell

Directora de Escuela de Pedagogía en Educación Básica

Las Prácticas Pedagógicas Esenciales permiten al profesor sistematizar su enseñanza y reflexionar permanentemente sobre su experiencia en el aula, son herramientas para enfrentar distintos espacios de aprendizaje.

Respecto a la implementación del Modelo, abarca investigación y bidireccionalidad desde una perspectiva común: la práctica, la reflexión y el levantamiento de evidencia como elementos para mejorar la enseñanza.

Silvia Ochoa

Coordinadora de Prácticas de Educación Física

Las Prácticas Pedagógicas Esenciales impactan en el aprendizaje del estudiante de pedagogía, porque cubren aspectos esenciales para el desempeño de un docente de calidad: Gestiones del aula, instrucción y evaluación del aprendizaje.

La implementación del Modelo de Formación Práctica promueve la equidad y la justicia social, prepara a nuestros estudiantes para enfrentar la complejidad de la enseñanza y los desafíos de un aula dinámica, facilitando posteriormente su desempeño en la Escuela.

Carol Castro

Académica Disciplinar Carrera de Educación Parvularia Sede Santiago Centro

Valorar las Prácticas Pedagógicas Esenciales es entender que son el corazón de nuestra labor como docente.

El modelo de formación práctica se vive paso a paso, desde la simulación en la Universidad hasta las experiencias reales en el aula. De esa manera logramos que nuestros futuros profesores no sólo dominen la pedagogía, sino que también desarrollen un compromiso profundo con la equidad y la calidad educativa.

Carolina Crovetto

Académica Disciplinar de la Carrera de Educación Diferencial

La incorporación de las Prácticas Pedagógicas Esenciales nos ha permitido al equipo y a nuestros estudiantes construir competencias profesionales desde etapas tempranas, vinculando la teoría y la práctica de manera progresiva e intencionada.

Fortalecer el perfil de egreso de nuestras carreras, responde a las demandas actuales de la educación basadas en evidencia y en la experiencia real de las aulas.

Karina Pérez

Directora de carrera Educación Básica

Las Prácticas Pedagógicas Esenciales son fundamentales, sobre todo en nuestra carrera de Pedagogía en Educación Básica, porque éstas nos ayudan a ser profesores eficaces, generan conciencia y lenguaje profesional acerca de las dinámicas e interacciones que desarrollamos en el aula.

Jeimy Vargas

Académica Disciplinar

La implementación del Modelo de Formación Práctica que tenemos en Facultad permite visualizar la ejecución de cada una de estas PPE desde la organización progresiva: descomposición, representación y aproximación a la práctica. Este proceso culmina en una etapa de retroalimentación y mejora continua.

Faride Rendich

Secretaria Académica de Facultad de Educación

Los estudiantes y futuros docentes avanzan de manera paulatina en este aprender a enseñar. Primero en contextos simulados y luego en contextos reales, recibiendo reglamentación en tiempo real de sus mentores, esto fortalece su juicio profesional y el compromiso con la enseñanza de calidad.

El Modelo de Formación Práctica y también las Prácticas Pedagógicas Esenciales permiten cerrar la brecha entre teoría y práctica en la formación inicial.

John Inostroza

Secretario Académico de la Escuela de Educación Básica

La implementación de este Modelo que articula la teoría y la acción pedagógica asegura que cada futuro profesor y profesora desarrolle las competencias necesarias para impactar de manera significativa en la formación de niños y niñas.

Noticias

Ciclo-de-Inauguraciones-Academicas-UDLA-2024-charlas-magistrales-Inteligencia-Artificial-y-talleres-para-la-docencia
12 de septiembre de 2025

UDLA aborda el impacto de la IA en la educación superior

En la educación superior, la Inteligencia Artificial se ha consolidado como un eje de reflexión estratégica, que impulsa a las instituciones a generar espacios de diálogo y a fortalecer el perfeccionamiento docente. En Universidad de Las Américas, este trabajo se ha traducido en la elaboración de un Marco Institucional de uso de la IA, en planes sistemáticos de formación académica, en el accionar del Observatorio sobre el uso de  IA para la  Educación, de la Facultad de Educación de UDLA y en experiencias piloto de integración en procesos de enseñanza y aprendizaje. El siguiente paso es proyectar estos avances hacia los programas de estudio, con el objetivo de impactar directamente en la experiencia formativa de los estudiantes y potenciar sus aprendizajes de manera ética, consciente y pertinente a los desafíos actuales.
Profesores-de-la-Region-de-Valparaiso-806x538
12 de septiembre de 2025

Observatorio sobre el uso de IA en Educación de UDLA se consolida como un espacio de análisis e investigación

El Observatorio sobre Uso de Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Educación de Universidad de Las Américas (UDLA),  liderado por el académico y Director del Instituto de Educación y Lenguaje y del Magíster en Educación, Cristián Adrián Villegas Dianta,  cumple seis meses impulsando la divulgación académica sobre Inteligencia Artificial.
AdobeStock_164946339-806x538
12 de septiembre de 2025

UDLA participa en Congreso Internacional de la Universidad de Panamá con ponencia sobre Inteligencia Artificial

El III Congreso Científico Internacional 2025 de la Universidad de Panamá, organizado por el Centro Regional Universitario de Coclé y su Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, se desarrolló entre el 11 y el 15 de agosto en modalidad virtual. En este marco se realizó el Seminario-Taller “Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza, Investigación y Divulgación Científica”, espacio formativo de 40 horas que busca capacitar a docentes, estudiantes, investigadores y profesionales en el uso práctico de la Inteligencia Artificial (IA) para potenciar la enseñanza, la investigación y la divulgación científica.
admision.udla.cl admision.udla.clAdmisión y Gratuidad Admisión y GratuidadMagíster y Diplomados Magíster y Diplomados