Adscrita a Gratuidad

Los recursos académicos de la Facultad de Educación están orientados a proporcionar a los estudiantes información sobre las herramientas metodológicas, instalaciones, equipamiento y otros temas académicos importantes para su formación académica.

El Modelo de Formación Práctica Hexagonal1 es el fundamento teórico que le da sentido y unidad a la multiplicidad de factores que intervienen en la formación práctica de los alumnos de la Facultad de Educación. El modelo es un punto de referencia que irradia todos los espacios formativos, acciones y diseños, permitiendo con ello generar la necesaria coherencia en todos los niveles del proceso.

El Modelo de Formación Práctica Hexagonal representa la concreción de un camino que se inicia con la creación de la Facultad de Educación en 2008, y que actualmente permite la construcción, bajo un mismo diseño, de todas las acciones formativas de la línea de formación práctica.

El modelo visualiza todos los elementos que se definen como prioritarios y representativos del trabajo formativo que realiza la Facultad, donde se encuentra:

1.1 Perfil de Egreso de la carrera

Es el elemento más determinante y sobre el que se construye el modelo, tanto en su dimensión pedagógica como disciplinaria. El Perfil de Egreso es el eje que articula y le da sentido a todas las acciones formativas.

1.2 Focos

Tradicionalmente en la formación práctica de alumnos de pregrado, existe un conjunto de intenciones explícitas, principalmente definidas en los programas de estudio, pero así también un número de propósitos implícitos, que son parte constitutiva de las acciones desarrolladas por todos los actores involucrados. El segundo elemento del modelo hexagonal, se define como Foco, y representa los acentos que se imprimen en el proceso, y trae al terreno de lo explícito, todos los propósitos formativos, permitiendo con ello orientar de mejor forma, las acciones a los elementos centrales del modelo.

1.3 Aprendizajes Previos

La formación práctica articula un conjunto de saberes teóricos, habilidades y valores, adquiridos conforme el estudiante avanza en la malla curricular. Es por ello, que las asignaturas que se encuentran ubicadas en el semestre previo a cada práctica, son determinantes para establecer lo que el alumno sabe y puede hacer, y definen la ruta de formación, es por ello que los aprendizajes previos adquieren un valor de contexto fundamental.

1.4 Relación bidireccional con los centros de práctica

La relación bidireccional que se establece con los centros de práctica, se define como uno de los elementos constitutivos del modelo. Los centros son considerados como socios estratégicos para el desarrollo formativo del alumno. Las necesidades del centro forman parte del diseño de las acciones de los alumnos, y se constituyen también en marco con el que la Universidad, diseña su formación inicial docente. El enlace con el centro, se define como un paso superior a la tradicional vinculación, ya que se reconoce a la unidad educativa como el espacio donde el alumno lleva a terreno de lo concreto, los aprendizajes teóricos adquiridos. Por tanto, es el escenario experiencial de la formación, sin el cual el aprendizaje del rol docente carece de sustento.

1.5 Articulación de las asignaturas de práctica

La necesaria articulación de todas las acciones prácticas desarrolladas por el alumno, forman parte del modelo. Se identifica un hilo conductor que unifica y secuencia todas las asignaturas prácticas de la malla. Se concibe una asignatura de práctica como un componente articulado, no sólo con los aprendizajes previos, sino también con todas las experiencias prácticas desarrolladas en el contexto de su formación de pregrado.

1.6 Diseño basado en las características de los alumnos

La formación práctica de los alumnos no puede perder de vista las características de los sujetos a los que va dirigida. Diseñar, sin tener al centro el alumno, descontextualiza y no permite definir la necesaria secuencia y evolución del proceso. Es por ello que se constituye en el sexto elemento del modelo, el diseño fundado en el perfil del estudiante y las diferencias que experimenta a lo largo de su formación.

Ver más en: Modelo de Formación Práctica Facultad de Educación UDLA

Las asignaturas de prácticas que forman parte del Plan de Estudio de las carreras de la Facultad de Educación de UDLA, están organizadas en dos grandes grupos, las prácticas que abordan distintos ciclos y tipos de instituciones, como es el caso de las carreras de Educación Parvularia, Educación Diferencial, y, por otro lado, las prácticas que se desarrollan siempre en el mismo tipo de establecimientos, por ejemplo, las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Pedagogía en Inglés.

Las asignaturas de práctica, independiente de su pertenencia a uno de los dos grandes grupos mencionados, reúnen características comunes, son tempranas, secuenciadas y evolutivas. Para garantizar lo anterior, se organizan las asignaturas en tres niveles:

2.1 Asignaturas de Práctica de Nivel Inicial

La necesaria articulación de todas las acciones prácticas desarrolladas por el alumno, forman parte del modelo. Se identifica un hilo conductor que unifica y secuencia todas las asignaturas prácticas de la malla. Se concibe una asignatura de práctica como un componente articulado, no sólo con los aprendizajes previos, sino también con todas las experiencias prácticas desarrolladas en el contexto de su formación de pregrado.

Se espera que en este período el alumno, mediante un proceso gradual y sistemático, se incorpore al espacio educativo colaborando dentro del aula, conociendo y reflexionando sobre las distintas realidades educativas de manera que pueda dar cuenta de ellas, contrastado el conocimiento teórico adquirido con la realidad vivenciada. Se propicia la integración de los contenidos abordados en las diferentes asignaturas del Plan de Estudio aprobadas a la fecha, y un activo rol de colaborador en el aula.

2.2 Asignaturas de Práctica de Nivel Intermedio

Las asignaturas de práctica de Nivel Intermedio tienen la finalidad de incorporar al estudiante a una comunidad educativa y aumentar su protagonismo dentro del aula. En este nivel se espera que los alumnos desarrollen un trabajo en equipo con el docente guía del centro de práctica.

En una práctica intermedia, alumnos(as) deben desarrollar un diagnóstico de la realidad educativa, diseñar un proyecto de intervención con la información levantada (u otro similar), implementar dicho proyecto y evaluar sus resultados.

En la medida que se avanza en la implementación del plan de intervención, los(as) estudiantes deberán preparar y ejecutar actividades de aprendizaje, generar distintas instancias de evaluación y elaborar un variado material didáctico para trabajar con sus alumnos.

2.3 Asignaturas de Práctica de Nivel Profesional

Corresponde a la culminación del proceso de formación profesional del futuro docente. Se espera que cada alumno(a) se incorpore a un establecimiento educacional participando activamente como un miembro de la comunidad educativa, realizando la totalidad de las funciones inherentes al rol profesional. Diagnostique la realidad socioeducativa donde le corresponderá actuar, diseñe, aplique y evalúe un proyecto de intervención pedagógica orientado a promover innovaciones en el aula, incorporando a los diferentes estamentos de su comunidad educativa.

Además, se espera que el alumno(a) en práctica participe en reuniones de gestión y realice reuniones técnicas con el equipo de trabajo y con padres y apoderados, de acuerdo con las necesidades y posibilidades entregadas por cada establecimiento educativo.

Para el logro de los objetivos fijados en la formación práctica de los estudiantes de la Facultad de Educación, se han establecido tres ámbitos de trabajo:

  • Talleres de práctica (con una periodicidad semanal).
  • Trabajo en terreno (en establecimientos educacionales pertenecientes a la Red de Centros de Práctica de la facultad).
  • Trabajo en plataformas virtuales (portafolio electrónico y el Sistema de Gestión de Práctica SGP).
  • Todo alumno, durante su formación práctica, es parte de una comunidad (física y virtual), compuesta por 15 estudiantes como máximo, la que es liderada por un docente UDLA que ejecuta todas las acciones de acompañamiento. En esta comunidad se propicia la discusión, reflexión y acompañamiento del proceso.

4.1 Portafolio Electrónico (Mahara-UDLA)

La plataforma de Portafolio Electrónico proporciona a los alumnos en práctica mecanismos de apoyo para potenciar su desempeño, por medio del desarrollo de habilidades y competencias para organizar y compartir evidencias, aprender de los resultados y producciones de otros.

Con esta herramienta los alumnos recogen, seleccionan, interpretan reflexivamente y presentan evidencias para apoyar sus afirmaciones acerca de lo que han aprendido, saben y pueden o deben hacer.

El portafolio electrónico, busca potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos a través del uso de la tecnología como una herramienta que optimiza procesos de colaboración, investigación, observación y debate, entre otros.

El uso del portafolio electrónico se diferenciará de otros sistemas fundamentalmente porque está centrado en el alumno y en la interacción que se produce con su docente de práctica. Uno de los ejes que articula el trabajo del portafolio electrónico, es la bitácora a través de la cual el estudiante organiza y presenta sus avances en un relato reflexivo, el que comparte con otros estudiantes y con su docente.

Para la implementación del portafolio electrónico se utiliza la plataforma código abierto Mahara (aplicación web) ambiente de aprendizaje personal, donde se pueden crear vistas, cargar archivos, integrar los recursos de redes sociales, colaborar con otros usuarios en grupos, personalizar, recoger, reflexionar y compartir logros.

4.2 Sistema de Gestión de Práctica (SGP)

El Sistema de Gestión de Práctica, es el espacio de trabajo donde se articulan las acciones de evaluación y gestión de los diferentes actores del proceso. La plataforma SGP es un desarrollo de la Dirección Prácticas de la Facultad de Educación de UDLA y permite a los alumnos y docentes el acceso a través de la Web, a las pautas de evaluación, calificaciones obtenidas, asignaciones, información de las asignaturas de práctica, convenios, asignaciones, etc.

El Sistema de Gestión dispone de un acceso diferenciado según usuario, considerando 10 tipos de perfiles, donde se incluyen a los profesores guías de los centros de práctica y los docentes directivos de los establecimientos educacionales.

El uso de la herramienta de gestión permite automatizar acciones y optimiza la gestión de procesos de alta complejidad, como son la proyección de alumno, los cupos en centros de práctica, la asignación a los establecimientos, el seguimiento de las actividades de acompañamiento de los supervisores de práctica y la evaluación del desempeño de los alumnos.

El proceso de práctica se encuentra normado por el Reglamento General de Práctica, que establece un marco regulatorio para todos los alumnos de la FEDU, además se dispone de un conjunto de protocolos y procedimientos que abarcan todos los aspectos de la formación práctica, tanto dentro de la Universidad, como en los establecimientos educativos. Todo estudiante que inicie una práctica debe manifestar su consentimiento a las normas vigentes. Adicionalmente, los alumnos deben actuar en conformidad con el reglamento interno de cada unidad educativa, el cual debe ser solicitado a la dirección de la institución o al profesor guía asignado.

• Reglamento de Práctica

• Estándar para la vestimenta de alumnos en práctica

[1] Contenido en texto “Modelo de Formación Práctica Hexagonal”. Registro de Propiedad Intelectual N°255375.

admision.udla.cl admision.udla.clAdmisión y Gratuidad Admisión y GratuidadMagíster y Diplomados Magíster y Diplomados